
El nuevo orden económico mundial La batalla entre libertades y estatismo desde una narrativa crítica y urgente
Publicado en mayo de 2025 por Deusto, El nuevo orden económico mundial llega en un momento crítico para la geopolítica y la economía global. Su autor, Daniel Lacalle —doctor en Economía y economista jefe de Tressis, con experiencia en gestión de fondos e influencia internacional—, ofrece con tono urgente una radiografía del mundo actual, golpeado por el aumento del intervencionismo estatal y el desencanto ciudadano.
Lacalle pinta un escenario donde la globalización ha golpeado los cimientos de la libertad económica —lo llama el advenimiento del “Estado depredador”— y donde gobiernos intervencionistas y políticas bienintencionadas han erosionado innovación, emprendimiento y prosperidad.
El cierre de una era: de la apertura a la urgencia
Para Lacalle, la última década marca el fin de una era optimista basada en apertura y crecimiento —lo califica como una época de “intervencionismo woke descontrolado”—. Un contexto donde el Estado, disfrazado de protección, ha incrementado su poder, limitando ciertas libertades individuales fundamentales.
Ese intervencionismo, generado primero por la pandemia y luego encubierto por agendas climáticas o sanitarias, es retratado como una convergencia preocupante que expone la fragilidad institucional y la pérdida de confianza del ciudadano en las estructuras democráticas.
El nuevo reparto global de poder
Rivalidades y realineamientos geopolíticos
Lacalle analiza cómo la economía global se redistribuye entre tres grandes actores: Estados Unidos, China y Europa. Cada uno avanza con lógicas distintas: EE. UU. impulsando proteccionismo y rupturas institucionales; China afirmando su poder a través del mercado y tecnología; mientras Europa lucha para conservar su relevancia bajo crecientes regulaciones.
En este contexto, ya no opera un único centro global de poder, sino un sistema complejo, cambiante y multipolar, donde cada actor responde a sus desafíos internos y estratégicos.
Tecnologías disruptivas e identidades digitales
El libro también alerta sobre los riesgos sociopolíticos que conlleva la adopción masiva de inteligencia artificial, datos biométricos y sistemas de identificación digital. Lacalle advierte que estos avances pueden ser utilizados para controlar a la población, condicionándola bajo el pretexto de seguridad o eficiencia.
La crítica al sistema occidental e identidades ideológicas
“Estados depredadores” y corrección política
Europa, según Lacalle, se encuentra atrapada en una burocracia lenta, donde medidas “progresistas” muchas veces se traducen en control social y falta de libertad económica. Naciones como España sirven de ejemplo paradigmático de esta debilidad institucional.
Post-pandemia y agendas globales
Desde la gestión de la pandemia hasta iniciativas de la Agenda 2030, Lacalle señala cómo se ha utilizado el discurso sanitario y ambiental para expandir el poder estatal. Estas políticas, más que salvaguardar, pueden limitar el libre desarrollo individual.
Un llamado al ciudadano: resistencia y libertad
A diferencia de otros textos alarmistas, Lacalle ofrece salidas concretas. Invita al lector a adoptar una postura consciente y participativa:
- Participación política informada.
- Defensa de medios libres.
- Uso de tecnologías descentralizadas.
- Construcción de redes cívicas independientes.
- Capacitación en derechos y libertades constitucionales.
El mensaje es esperanzador: “Tú eres más fuerte de lo que crees, y ellos —el poder acumulado— son más frágiles de lo que parecen.”
Estructura argumental y estilo
Lacalle estructura su análisis con claridad, sin caer en tecnicismos o ensayos densos, proponiendo una narrativa didáctica y provocadora. Combina análisis económico con un fuerte mensaje ideológico, logrando que el discurso sea tanto informativo como emocionalmente impactante.
Relevancia en el contexto global actual (2025)
El libro no llega con tardanza: con el resurgimiento del proteccionismo estadounidense, la emergencia de China como poder dominante y la fragmentación de Europa, su contenido es altamente pertinente. Las tensiones comerciales —como los nuevos aranceles de EE. UU.— hacen eco del panorama que dibuja Lacalle.
La reflexión es clara: en plena redefinición global, cada ciudadano debe asumir responsabilidad y proteger su espacio de libertad.
Lecciones clave del libro
Recapitulando los principales aprendizajes de El nuevo orden económico mundial:
- Identificar el avance del intervencionismo bajo discursos progresistas.
- Reconocer el nuevo reparto de poder entre potencias con estrategias diferenciadas.
- Detectar riesgos liberticidas ligados a tecnologías gubernamentales expansivas.
- Recharazar el relato del “progreso regulado”, entendiendo sus límites.
- Apostar por la acción individual y colectiva informada para resistir al Estado depredador.
Daniel Lacalle entrega una obra que trasciende la economía: es una dura pero clarificadora guía para entender un mundo en crisis y cómo enfrentarlo sin perder libertad. No propone escapismos, sino un activismo informado y pragmático. En tiempos donde las libertades vacilan, este libro es un llamado urgente a recuperar el control de nuestro futuro.