
La economía atrapada cómo los gestores de poder encadenan al Estado y frenan el desarrollo
La economía atrapada: Gestores de poder y Estado encadenado (2022) es un ensayo del economista guatemalteco Juan Alberto Fuentes Knight que analiza cómo se ha configurado la economía política de Guatemala alrededor de tratos privilegiados entre los grandes consorcios familiares (los “gestores de poder”) y el Estado. Examina las causas históricas, las estructuras de poder, los actores que han dominado el crecimiento económico, las barreras que limitan la competitividad, la productividad, generación de empleo incluyente, y propone al final un cambio de rumbo para lograr un desarrollo más equitativo, sostenible e incluyente.
El libro está orientado a un público amplio interesado en economía, políticas públicas, desarrollo y en entender por qué Guatemala, a pesar de ciertos crecimientos económicos, continúa enfrentando desigualdad estructural, baja productividad, débil Estado, migración masiva y pocos motores económicos distintos a los ya dominados por los gestores del poder.
Estructura del libro
El libro se divide en varias partes (cuatro grandes bloques) y numerosos capítulos, cada uno dedicado a distintos actores económicos, sectores productivos, instituciones estatales y fenómenos sociales, tales como migraciones, mercados ilícitos, construcción, agricultura familiar, servicios de salud, etc.
Algunas partes destacadas:
- Introducción y primeros capítulos: origen histórico de los consorcios familiares, los “gestores de poder”, cómo estos han negociado “tratos” con el Estado en distintas coyunturas históricas (dictaduras, gobiernos autoritarios, regímenes neoliberales, etc.).
- Desempeño de los actores económicos: analiza grupos como la “infantería” (pequeños productores, agricultores familiares, negocios informales, proveedores del mercado interno), los exportadores tradicionales, los exportadores rentistas (por ejemplo de banana, palma africana), los “magos” (exportadores no tradicionales con más dinamismo), y los gestores de poder.
- Sectores críticos: agricultura familiar, manufactura, servicios, salud privada, construcción, exportaciones, mercados internos, etc., su productividad, su capacidad de generar empleo digno, su vulnerabilidad.
- Parte institucional y política: cómo el Estado ha sido “encadenado” por los gestores de poder; la captura del Estado; las limitaciones normativas, fiscales, institucionales; cómo los tratos negociados han inclinado la balanza hacia ciertos interés privados; la débil institucionalidad del mercado, la competencia, la inversión extranjera, etc.
- Temas sociales conexos: desigualdad, empleo, migración irregular, mercados ilícitos, servicios básicos, infraestructura, acceso a salud, etc.
Ideas centrales
Aquí resumo las ideas principales que se entretejen a lo largo del libro:
- Gestores de poder y tratos con el Estado
El autor describe cómo un pequeño número de consorcios empresariales familiares han negociado desde hace décadas “tratos” con los diferentes gobiernos guatemaltecos. Estos tratos implican privilegios regulatorios, fiscales, de acceso al crédito, de protección frente a la competencia, de adjudicación de contratos públicos, etc. Y esos tratos se han mantenido, cambiado de forma, adaptado, pero son una constante. - El Estado encadenado
A pesar de cambios políticos, democratización, reformas, los gestores del poder han logrado “encadenar” al Estado: condicionan la capacidad del gobierno para regular, para invertir, para favorecer actores más pequeños, para promover competencia. El Estado tiene limitaciones estructurales: institucionales, fiscales, legales, normativas. - Economía dual, sectores dinámicos vs estancados
El libro hace énfasis en la heterogeneidad dentro de la economía: mientras ciertos sectores favorecidos por los gestores de poder han crecido, sustancialmente, otros sectores, la mayoría de los trabajadores, los productores pequeños, los exportadores no tradicionales, los mercados internos, han estado estancados, o han recibido poca atención e inversión. Esto produce una economía de pocos motores dinámicos, muchos sectores rezagados. - Desigualdad estructural y empleo insuficiente
Como consecuencia de lo anterior, la generación de empleo no ha sido suficiente, los salarios están deprimidos, la informalidad es alta, los trabajadores, especialmente indígenas, mujeres y zonas rurales, tienen pocas oportunidades. - Baja productividad, sectores no transables y limitada industrialización
Guatemala, según el autor, tiene una economía con fuerte presencia de sectores no transables —mercado interno, comercio, servicios, provisión local— que no compiten en el exterior, por lo que no tienen presión para innovar, reducir costos, aumentar calidad, productividad. Los exportadores no tradicionales (los “magos”) han logrado avances, pero enfrentan barreras fuertes. - Inversión que no se traduce en desarrollo amplio
Aunque existe ahorro, inversión privada, y también inversión extranjera, buena parte de esas inversiones fluyen hacia actividades rentistas, de bajo riesgo, protegidas, o hacia consumo, compra de bonos, impuestos favorables, etc., más que hacia sectores de alto valor agregado, innovación, transformación productiva. - Migración y mercados ilícitos como síntomas
Ante la falta de oportunidades dignas, muchos guatemaltecos emigran, en muchos casos de forma irregular; además hay crecimiento de economías informales e ilícitas (corrupción, lavado de dinero, mercados negros) como respuestas a la exclusión económica. Estos fenómenos son síntomas del atrape económico institucional y estructural. - Propuestas para salir del atrape
Fuentes Knight no solo denuncia; sugiere reformas: fortalecer Estado (instituciones, servicio civil, capacidad regulatoria, fiscal), mejorar la competencia, mejorar condiciones para exportadores no tradicionales, diversificar la economía, promover infraestructura, educación de calidad, inclusión social, mejorar el mercado interno, cerrar brechas territoriales, de género, indígenas. También plantea un “nuevo contrato social” para redefinir los tratos entre Estado y sociedad y que los beneficios del crecimiento económico lleguen más ampliamente.
Contexto histórico y relevancia del análisis
El libro aborda varias décadas de historia económica de Guatemala, desde mediados del siglo XX hasta la Guatemala contemporánea (1986-2020 principalmente). Algunos marcos que utiliza:
- Las políticas de sustitución de importaciones centroamericanas, los mercados regionales centroamericanos antes de la apertura neoliberal.
- El surgimiento del paradigma neoliberal y liberalización financiera, comercial, privatizaciones, cambio institucional, apertura del mercado desde los años 80 en adelante.
- Crecimiento de consorcios familiares ya existentes, su adaptación a nuevas reglas, su alianza con las élites políticas, su dominio del mercado interno y ciertos sectores estratégicos.
Este contexto permite entender cómo Guatemala ha tenido estabilidad macroeconómica en algunos periodos, cierto crecimiento económico, pero también persistencia de desigualdad, pobreza, exclusión.
Valoraciones: lo que el libro aporta
Estos son los fuertes que hacen de La economía atrapada un aporte importante:
- Profundidad empírica y documental: utiliza muchos datos sectoriales, históricos, estadísticas, casos concretos de exportadores no tradicionales, de agricultura familiar, de sectores rurales, etc., lo que da solidez al diagnóstico.
- Claridad narrativa: aunque aborda temas técnicos de economía política, lo hace con ejemplos accesibles, historias concretas (productores, migrantes, negocios familiares), lo que ayuda al lector no especializado a entender las dinámicas.
- Perspectiva de política pública: no solo critica, sino que sugiere líneas de acción, reforma institucional, cambio de prioridades, lo que lo hace relevante para quienes toman decisiones, para activistas, académicos, sociedad civil.
- Énfasis en desigualdad y limitaciones para la inclusión económica: recuerda que crecimiento económico no es sinónimo de bienestar general si las instituciones y políticas no lo reparten ni promueven oportunidades para la mayoría.
- Diagnóstico de Estado debilitado y captura política: la forma en que los gestores del poder han asegurado que el Estado esté al servicio de sus intereses, limitando su capacidad autónoma, regulatoria, redistributiva, etc., es explicado con claridad lo que permite entender muchas de las fallas del país.
Limitaciones y puntos de tensión
El libro también tiene algunas áreas donde su alcance puede encontrarse con retos o críticas:
- Debido a la amplitud del análisis, algunos capítulos pueden sentirse densos o muy técnicos para lectores menos acostumbrados al análisis macroeconómico o institucional.
- Aunque aborda muchos sectores, algunos temas podrían beneficiarse de comparaciones más extensas con otros países latinoamericanos para trazar mejores contrastes, lecciones comparadas, o modelos exitosos de superación del atrapamiento económico.
- La propuesta de reforma institucional tiene límites prácticos: transformar estructuras de poder tan arraigadas, capturas del Estado, intereses establecidos, clientelismo, corrupción, requiere no solo buenas políticas sino voluntad política fuerte, consenso social, y resistencia a presiones poderosas. No siempre claro cómo lograr esos cambios estructurales en contextos de fragilidad institucional.
- Predomina el enfoque económico-político clásico: aunque incorpora desigualdad, estado de derecho, competencia, no se adentra tanto —o al menos no en todos los capítulos— en dimensiones como cambio climático, sostenibilidad ambiental, impacto ecológico o inclusión indígena como actor político, cultura de diálogo, etc. Algunos lectores podrían esperar mayor énfasis en esos temas.
La economía atrapada: Gestores de poder y Estado encadenado es una obra imprescindible para entender por qué Guatemala, pese a buenas tasas de crecimiento en algunos momentos, sigue con profundas desigualdades, bajo empleo digno, baja productividad, y estructuras económicas que favorecen a pocos. Juan Alberto Fuentes Knight construye un diagnóstico detallado de las causas estructurales, históricas e institucionales del estancamiento para muchos, y demuestra que no es solo problema de falta de inversión o de recursos, sino de cómo se distribuyen, de quién decide las reglas, de qué pactos se han hecho, y cómo esos pactos se han perpetuado.
Para quienes desean entender los desafíos del desarrollo en América Latina, este libro sirve como espejo: muchas economías están “atrapadas” de manera similar, con élites poderosas, tratos entre Estado y empresariado, barreras institucionales, mercados no competitivos, y exclusión de los pequeños productores y trabajadores. Pero también trae ideas de esperanza: las reformas institucionales, una estrategia centrada en diversificar el crecimiento, mejorar la productividad, fortalecer al Estado, promover competencia y equidad, pueden abrir otra ruta.
Si estás interesado en desarrollo económico, políticas públicas, justicia social, o simplemente entender por qué algunas naciones tienen potencial que no terminan de materializar, este libro aporta no solo conocimiento, sino elementos para la reflexión y la acción.