
¿Por qué pagas más impuestos que Apple? las trampas ocultas del sistema fiscal global
El libro ¿Por qué pagas más impuestos que Apple? — Trampas y montajes de las grandes empresas y de los millonarios para no pagar, de Mercedes Serraller, arranca con una provocación clara: ¿por qué muchas empresas multinacionales parecen pagar muy poco (o incluso obtener devoluciones) frente a ciudadanos comunes que cargan con la carga fiscal? Serraller plantea una crítica estructural al orden fiscal global: mientras los asalariados, profesionales y trabajadores pagan cada vez más impuestos, las grandes corporaciones —movidas por arquitecturas legales internacionales— aprovechan vacíos, paraísos fiscales y estructuras de ingeniería fiscal para reducir drásticamente su carga tributaria.
Desde la introducción, la autora advierte que este asunto no es solo de legalidad, sino de moral, transparencia, responsabilidad social y homogeneidad del sistema impositivo. Apple es un caso emblemático: globalmente, Serraller sostiene que paga entre 20 y 30 puntos porcentuales menos que lo que paga un español promedio.
El libro sigue una estructura cronológica e histórica, en la que la crisis económica de 2008/2009 actúa como bisagra: antes, los vacíos eran permitidos con poca fiscalización; tras la crisis, se inician esfuerzos internacionales para atacar los paraísos fiscales, pero con resultados limitados.
A lo largo de sus capítulos, Serraller expone los mecanismos concretos de evasión legal, los entramados de empresas “fachada”, la complicidad normativa, las amnistías fiscales y cómo el poder económico configura las reglas del juego tributario para su beneficio.
Parte I: El desequilibrio fiscal y la desigualdad tributaria
El contraste entre ciudadanos y grandes empresas
Serraller enfatiza la injusticia: los ciudadanos no tienen acceso a las complejas estructuras de ingeniería financiera que manejan las multinacionales. Mientras un trabajador ve mermado su salario por impuestos obligatorios, muchas corporaciones operan con técnicas sofisticadas para pagar poco o nada.
El libro menciona que muchas veces las declaraciones de impuestos de grandes empresas muestran cifras negativas: es decir, solicitudes de devolución o impuestos cero netos en ciertos países. En España, Apple, por ejemplo, ha llegado a presentar un resultado fiscal “a devolver”.
Para la autora, esto no es mero azar, sino resultado de un sistema permisivo con las estructuras globales de evasión, favorecido por reglas tributarias débiles, tratados internacionales incompletos y una cooperación normativa internacional limitada.
Clases económicas y contribución fiscal
Serraller retoma el tema de la lucha de clases fiscal: las clases altas, las grandes fortunas y corporaciones, según su análisis, contribuyen proporcionalmente menos al sostenimiento del Estado que las clases medias y bajas. Ellas, dice, “son quienes verdaderamente sostienen al Estado”.
Ese contraste se vuelve más evidente en tiempos de crisis, cuando el Estado exige ajustes, recortes, aumentos de impuestos o reducciones del gasto público sobre los que menos pueden, mientras aparecen amnistías fiscales para quienes están en el extremo superior del poder económico.
Parte II: Mecanismos y estrategias de “elusión” fiscal
Una de las partes más técnicas e importantes del libro analiza cómo las grandes empresas y millonarios usan mecanismos legales o cuasi-legales para minimizar impuestos. Serraller describe una variedad de estos métodos:
1. Paraísos fiscales y jurisdicciones opacas
Las multinacionales crean filiales o sociedades interpuestas en jurisdicciones con baja tributación o alta opacidad de datos (paraísos fiscales). Desde esas entidades hacen circular capitales, derechos de propiedad intelectual, dividendos, royalties, etc., para reducir la base imponible en los países con sistemas fiscales más estrictos.
La autora señala que el uso de paraísos fiscales es tan vasto que se estima que entre 21 y 32 billones de dólares están ocultos en esos territorios (equivalente al doble del PIB de EE. UU.)
2. Empresas fantasma, sociedades instrumentales y estructuras de fachada
Otra técnica es la creación de empresas declaradas en países distintos, sin empleados reales o con funciones simuladas, destinadas solo a canalizar operaciones financieras. Dichas sociedades sirven como intermediarias entre operaciones comerciales reales y las regiones donde deberían tributar grandes impuestos.
A través de estas compañías “tapadera”, muchas transacciones (por ejemplo, compras, préstamos, regalías) se facturan internamente a precios manipulados, reduciendo las utilidades reportadas en países con impuestos más altos.
3. Transferencia de beneficios y precios de transferencia
Una práctica clave es la manipulación de precios de transferencia entre empresas del mismo grupo ubicadas en países diferentes. Por ejemplo, una filial compra a otra del mismo grupo a precios altos para generar costos elevados, reduciendo utilidad gravable en jurisdicciones con impuestos más estrictos. Serraller describe cómo esas operaciones permiten “transferir” beneficios hacia países de baja tributación.
4. Subvenciones, exenciones y regímenes fiscales especiales
Se mencionan las exenciones fiscales, deducciones especiales, regímenes particulares como entidades de tenencia de valores (ETVE en España) que permiten que ganancias o inversiones estén parcialmente exentas, o que tributen en condiciones ventajosas. Estas normativas, creadas muchas veces por los mismos Estados que quieren atraer inversión extranjera, acaban beneficiando a las grandes empresas que saben cómo utilizarlas.
En España, Serraller señala que el Partido Popular ha eliminado algunas exenciones pero también introdujo amnistías fiscales que benefician a grandes contribuyentes.
5. Facturas falsas, costos ficticios y manipulaciones contables
Uno de los mecanismos más denunciados son los costos ficticios: elementos que aparecen como gasto que en realidad no lo son (facturas infladas, servicios inexistentes, importes artificiales). Al aumentar costos, se reduce la utilidad neta y, por ende, la base imponible.
También se reportan transferencias ficticias de derechos de patente, royalties internos, arrendamientos simulados entre empresas del grupo, con el fin de “extraer” utilidad lejos de jurisdicciones gravosas.
6. Evasión y ocultamiento de capitales
En casos más extremos, el libro aborda la evasión ilegal: ocultar bienes, capitales o ingresos a las autoridades fiscales, uso de cuentas secretas, bancos opacos, donaciones disfrazadas, migraciones de capital. Aunque estas prácticas no son legales, muchas veces están “al filo de la legalidad” o escapan al control por debilidad normativa. Serraller advierte que la frontera entre elusión legal y evasión ilegal es tenue en muchos casos.
Parte III: Historia, crisis y respuestas internacionales
Crisis de 2008 y presión global
Serraller identifica el año 2009 como punto clave: la crisis económica global y la presión sobre los ingresos tributarios estatales obligaron a una reacción coordinada por parte de gobiernos, la OCDE, la Unión Europea y organismos internacionales. Se abrió una “guerra” contra los paraísos fiscales, con iniciativas para el intercambio automático de información, listas negras de jurisdicciones opacas, reformas fiscales, entre otros.
El libro señala cómo estas reformas han avanzado, pero también cómo los mecanismos de evasión se reinventan frente a ellas. Las empresas buscan nuevas jurisdicciones, nuevos modelos mixtos, nuevas estructuras adaptadas a las nuevas normas.
El papel de la OCDE, UE y organismos internacionales
Serraller analiza las iniciativas de la OCDE para combatir la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS), los acuerdos bilaterales o multilaterales de intercambio de información, las directivas europeas sobre el ahorro, y los esfuerzos de transparencia tributaria.
También comenta las limitaciones de estos mecanismos: la falta de voluntad política plena, la soberanía fiscal de los estados, la presencia de jurisdicciones que no cooperan, la lentitud del proceso y los vacíos legales persistentes.
Casos nacionales: España y las amnistías fiscales
Serraller dedica atención al caso español: en tiempos de crisis, los gobiernos recurren a subir tributos sobre la clase media, reducir servicios públicos y simultáneamente ofrecer amnistías fiscales para grandes capitales. En su análisis, critica cómo estas medidas favorecen a quienes tienen recursos para negociar y evadir, mientras golpean al contribuyente común.
También compara la presión fiscal sobre los asalariados frente a las exenciones o beneficios concedidos a grandes empresas durante gobiernos anteriores, denunciando una doble moral normativa en la política tributaria.
Parte IV: Consecuencias sociales, morales y políticas
Erosión del pacto social y confianza pública
Una tesis central es que cuando los ciudadanos ven que las grandes empresas pagan poco o nada, mientras ellos pagan más, se genera desconfianza institucional, resentimiento fiscal, menor disposición a cumplir obligaciones tributarias, y un debilitamiento del contrato social. Serraller advierte que la legitimidad del Estado depende en parte de que su tributación sea percibida como justa.
Desigualdad y concentración del poder económico
La baja tributación de las grandes empresas y fortunas contribuye a la acumulación de capital, concentración de poder económico y mayores brechas sociales. Al conservar ganancias que deberían redistribuirse vía impuestos, esas entidades refuerzan su influencia económica y política en detrimento del bienestar colectivo.
Moralidad, legalidad y ética tributaria
Serraller explora la tensión entre lo que es legal y lo que es ético. Muchas estrategias que permiten elusión son legales según las normas vigentes, pero la autora cuestiona su legitimidad moral. Una práctica puede estar dentro de la ley, pero ser injusta si permite que quienes tienen más escapen de obligaciones que otros asumen plenamente.
Este debate moral subyace al libro: no basta con cambiar leyes; debe cambiar la cultura de responsabilidad fiscal.
Reformas, propuestas y límites
El libro no solo denuncia, sino propone: fortalecer la cooperación internacional, cerrar lagunas legales, endurecer sanciones, perseguir evasión, transparencia de beneficiarios reales, eliminación de privilegios fiscales, armonización tributaria, mecanismos para que las grandes empresas no puedan negociar condiciones fiscales especiales que no están al alcance de ciudadanos comunes.
Serraller advierte que los intereses en juego son enormes: los países que “pusieron las reglas” son también los que más reciben flujos de capital. Por tanto, las reformas enfrentan resistencias políticas y económicas profundas.
Reflexiones críticas y limitaciones
Como todo libro que aborda un tema complejo, ¿Por qué pagas más impuestos que Apple? tiene puntos fuertes y limitaciones:
Fortalezas
- Lenguaje divulgativo: hace accesible un tema técnico a lectores no especializados.
- Investigación y ejemplos concretos: uso de casos reales, cifras sobre paraísos fiscales, datos de activos ocultos.
- Perspectiva crítica: no se queda en la acusación superficial, sino que traza raíces institucionales.
- Llamado a la acción: propone reformas estructurales y no solo queja ciudadana.
Limitaciones
- Densidad técnica limitada: al ser divulgativo, no profundiza tanto en modelos fiscales ni en fórmulas contables avanzadas.
- Posible sesgo interpretativo: algunas versiones pueden enfatizar más la parte moral o política, menos el análisis empírico riguroso.
- Cambios recientes pueden quedar fuera: el libro fue publicado en 2014, por lo que muchos desarrollos fiscales posterior a esa fecha (reformas digitales, nuevas normas BEPS, intercambio automático avanzado) pueden no estar incluidos.
- Desafío en equilibrar propuestas: muchas reformas que propone requieren consenso internacional y voluntad política que a veces no existe.
¿Por qué pagas más impuestos que Apple? es una obra que interpela al ciudadano promedio: te invita a ver que la desigualdad tributaria no es casualidad, sino resultado de decisiones institucionales, reglas creadas para favorecer al capital concentrado.
Mercedes Serraller combina datos, casos y un hilo crítico para mostrar que no solo se trata de pagar más o menos: se trata de diseñar un sistema más justo, transparente y equitativo. Si muchos leen este libro con sentido crítico y lo difunden, puede convertirse en una pieza que genere debates ciudadanos relevantes.