Saltar al contenido

El gran libro de las teorías económicas del mercantilismo al neoliberalismo en un solo texto

septiembre 27, 2025
El gran libro de las teorías económicas del mercantilismo al neoliberalismo en un solo texto

El gran libro de las teorías económicas del mercantilismo al neoliberalismo en un solo texto

El gran libro de las teorías económicas de Mauricio Fau pretende ofrecer al lector una visión clara, accesible y panorámica de las principales escuelas del pensamiento económico —desde el mercantilismo hasta el neoliberalismo—, junto con resúmenes temáticos de obras clásicas, contextos históricos, biografías de autores destacados y un glosario de conceptos esenciales.

La obra está pensada como un “puente” para quienes no son economistas pero desean entender las ideas que han moldeado el mundo: políticas públicas, mercados, crisis, desigualdad, comercio, crecimiento, intervenciones estatales, etc. Al cubrir desde los preclásicos hasta la economía moderna, ofrece un mapa completo del pensamiento económico.

El libro incluye además sumarios de clásicos —como La riqueza de las naciones de Adam Smith, El capital de Marx, Teoría general de Keynes— y casos clave de autores como Ricardo, Marshall, Menger, así como escuelas como fisiócratas, neoliberales, marxismo y keynesianismo. También incorpora un diccionario básico de términos económicos. 

Parte I: Las raíces — mercantilismo y preclásicos

Mercantilismo

El libro inicia con una exposición del mercantilismo, la teoría predominante durante los siglos XVI a XVIII, que sostenía que la riqueza de una nación se medía por su acumulación de metales preciosos (oro, plata) y su balanza comercial favorable. Los mercantilistas promovían restricción de importaciones, subsidios a exportaciones, regulación estatal del comercio e intervención activa para que los países exportaran más de lo que importaban.

Mauricio Fau explica cómo esas políticas buscaban fortalecer los Estados modernos emergentes, consolidar sus tesoros y su poder, y favorecer el comercio colonial. En muchas economías coloniales, los metales obtenidos por las colonias alimentaban el mercantilismo de la metrópoli.

Preclásicos: William Petty y fisiócratas

Luego aborda a pensadores intermedios como William Petty (uno de los precursores del pensamiento económico que consideraba la productividad del trabajo y el valor relativo), y después la escuela de los fisiócratas, que planteaban que la verdadera riqueza proviene de la agricultura, que la tierra es la fuente primaria de producción.

Los fisiócratas, como Quesnay, defendieron el “producto neto” (el excedente agrícola después de costos) como el origen del valor económico. Su influencia fue crucial porque introdujeron ideas sobre flujo circular, surplus y la noción de rendimientos agrícolas, que luego serían refe-rencias para otras escuelas.

Fau orienta al lector sobre cómo estos enfoques menos conocidos prepararon el terreno para la economía clásica, al enfatizar que no todo valor proviene del comercio o la acumulación de metales, sino del trabajo productivo y del excedente. 

Parte II: Economía clásica – Smith, Ricardo, y más

Adam Smith: la obra fundacional

Uno de los capítulos centrales está dedicado a Adam Smith y su magno texto Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). Fau resume los capítulos clave, el contexto histórico británico del siglo XVIII, la división del trabajo, la mano invisible, la ventaja absoluta y comparativa, y cómo Smith concebía que la competencia y el libre mercado orientan la producción hacia el bienestar general. citeturn0search0turn0search11

Smith sostenía que, si los gobiernos no entorpecen demasiado, los agentes individuales persiguiendo su beneficio personal pueden contribuir al beneficio colectivo, mediante mecanismos de precio, competencia y especialización.

Fau también advierte que Smith no era un liberalismo radical sin límites: reconocía funciones del Estado como justicia, defensa, infraestructura, y regula monopolios u obstáculos al comercio.

David Ricardo y la teoría del valor y el comercio internacional

El libro continúa con Ricardo y su Principios de economía política y tributación (1817). Fau expone conceptos como el valor-trabajo, las rentas diferenciales (propiedad de la tierra), las ventajas comparativas y el comercio internacional.

Ricardo argumentó que incluso si un país es menos eficiente que otro en todo (ventaja absoluta), puede especializarse en aquello en lo que es relativamente menos malo, y comerciar para beneficiarse mutuamente. Esa idea sustentó la doctrina del libre comercio clásico.

Fau también aborda cómo Ricardo percibía los límites del crecimiento (ley de rendimientos decrecientes) y la distribución del ingreso entre clases sociales: capitalistas, terratenientes y trabajadores.

Otras influencias clásicas y proteccionismo: List

Fau menciona a Friederich List como contrapunto nacionalista a la ortodoxia del libre comercio clásico. List defendía que algunos países en desarrollo necesitaban protección temporal para desarrollar sus industrias, un “sistema nacional” de desarrollo antes de competir globalmente. Esta crítica al enfoque universal del libre mercado sigue vigente en debates de desarrollo económico.

Parte III: Marx y críticas al capitalismo

Mauricio Fau dedica una sección al marxismo, sintetizando textos clave como Manifiesto del Partido Comunista, Contribución a la crítica de la economía política, y fragmentos seleccionados de El capital. 

Se relata:

  • La teoría del valor-trabajo ampliada por Marx, su análisis del plusvalor y la explotación capitalista.
  • La contradicción entre tendencia a la baja de la tasa de ganancia y la acumulación de capital.
  • El conflicto de clases como motor de la historia: capitalistas vs proletariado.
  • La crisis cíclica del capitalismo, crisis de sobreproducción, pauperización, e inestabilidad estructural.
  • Las visiones utópicas y normativas del comunismo —la abolición de la propiedad privada, la dictadura del proletariado, y la sociedad sin clases.

Fau no necesariamente adopta esas ideas, pero las presenta en forma comprensible, con contexto histórico y críticas posteriores.

Parte IV: Economía neoclásica y el marginalismo

El libro avanza hacia la economía neoclásica, representada por Alfred Marshall y Karl Menger, entre otros. Fau explica cómo la economía clásica fue cuestionada por nuevas aproximaciones: valor marginal, utilidad marginal, equilibrio parcial, teoría de la oferta y demanda modernas.

Marshall introdujo conceptos como excedente del consumidor, elasticidad, costos marginales, punto de equilibrio. Menger, padre de la escuela austríaca, enfatizó que el valor es subjetivo, la utilidad marginal y que los individuos determinan precios conforme a valoraciones subjetivas.

En esta sección, Fau describe cómo esas teorías modernizaron la economía, la hicieron más matemática, más formal, con modelos de equilibrio, pero también con críticas: que parten de supuestos idealizados (competencia perfecta, información perfecta, agentes racionales).

Parte V: Keynes y el siglo XX: el rol del Estado

El capítulo sobre Keynes revisita La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) como respuesta a la Gran Depresión. Fau sintetiza sus conceptos centrales: la demanda agregada como motor del crecimiento, la necesidad de intervención estatal cuando el mercado no puede autorregularse por sí mismo, el multiplicador del gasto público, el interés como variable clave, y la política fiscal como instrumento de estabilización.

Keynes rompe con la idea de que los mercados siempre convergen al pleno empleo: para él, puede haber desempleo permanente si la demanda es insuficiente. En ese caso, el Estado debe intervenir con inversión pública, estímulos, regulaciones. Fau también aborda las críticas al keynesianismo (inflación, déficit, efecto crowding-out) y cómo ha evolucionado.

Parte VI: Neoliberalismo, monetarismo y economía contemporánea

Fau también cubre las corrientes más recientes del pensamiento económico:

  • El monetarismo, especialmente Milton Friedman, que enfatiza el control de la oferta de dinero como mecanismo clave de estabilidad macroeconómica.
  • El nuevo liberalismo / neoliberalismo: énfasis en mercados libres, reducción del rol estatal, apertura comercial, privatización, desregulación.
  • Economía de la oferta: ideas sobre que incentivar la producción, desgravaciones, reducción de impuestos, es más efectivo que estímulo por el lado de la demanda.
  • Críticas contemporáneas: efectos negativos de desigualdad, crisis financieras recurrentes, externalidades, mercados imperfectos, economía conductual, fallas de mercado.

El libro también menciona autores recientes y corrientes emergentes como monetaristas, neoclásicos modernos, y la necesidad de teorías que integren la psicología, el comportamiento, las instituciones.

Elementos adicionales: glosario, diccionario y herramientas

Una parte valiosa del libro es su sección de diccionario básico / glosario, donde Fau explica los términos económicos más usados —como PIB, inflación, elasticidad, devaluación, déficit fiscal, multiplicador, propensión marginal a consumir, entre otros— y los asocia con los autores (Smith, Ricardo, Marx, Marshall, Keynes, Menger, etc.). 

Esto permite que el lector, incluso con poco conocimiento técnico, tenga una “tabla de consulta” para entender debates económicos contemporáneos.

Además, el libro estructura resúmenes de las obras más representativas de cada autor (por ejemplo, La riqueza de las naciones, Principios, El capital, Teoría general), con énfasis en sus ideas centrales y no en matices técnicos complejos.

Reflexiones críticas y valoración

Fortalezas

  • Cobertura amplia: el libro recorre casi todas las grandes escuelas, ofreciendo al lector un panorama completo.
  • Claridad y síntesis: al presentar resúmenes de clásicos y contextos históricos, facilita el acceso a textos densos.
  • Glosario útil: brinda herramientas terminológicas para que el lector comprenda discursos económicos actuales.
  • Adecuado para lectores no técnicos: funciona como introducción accesible para estudiantes, periodistas, gestores o curiosos.

Limitaciones

  • Superficialidad inevitable: al abarcar tantas teorías, algunos temas quedan tratados de forma somera, sin profundidad analítica o crítica académica profunda.
  • Enfoque de resumen puede perder matices: ciertos debates internos de cada escuela —por ejemplo, supuestos, críticas internas— pueden no aparecer con suficiente detalle.
  • Actualización limitada: dado que el libro parece centrarse en escuelas clásicas y hasta neoliberalismo, puede no incluir desarrollos recientes como economía del comportamiento, teorías institucionales modernas, economía ecológica.
  • Riesgo de equidistancia: tratar todas las teorías como “igualmente válidas” puede dar la impresión de relativismo, cuando algunas tienen respaldo empírico mayor.

Un compendio para entender el pasado económica y el presente teórico

El gran libro de las teorías económicas es una obra de síntesis valiosa para quienes desean comprender las ideas que moldean el mundo: cómo se pensaron, por qué surgieron, qué aportaron y cuáles fueron sus críticas.

No es un tratado académico ni un libro de especialización, sino una puerta de entrada para que el lector sepa para dónde mirar, qué debates son centrales, qué autores leer si desea profundizar.